Educación para la Ciudadania
Presencia que las organizaciones indígenas reafirmaron vigorosamente en el escenario político desde el último tercio del siglo. En efecto, en sus discursos y prácticas (culturales, artísticas, políticas, sociales) encontramos una crítica resuelta a la posición de exclusión social, política, económica y cultural en la que se encuentran. Crítica que se enraíza en un pensamiento propio, sustentado en la cultura y en la invocación de una historia común.
Las contribuciones se referirán a la especificidad de los pueblos indígenas manifestada, por ejemplo, en las organizaciones y en las movilizaciones de hombres y mujeres a lo largo del siglo. Las propuestas deberán atenerse a los ejes siguientes:
Estado de las lenguas y culturas indígenas
Resultados de las políticas de “integración del indio”
Los indigenistas: ¿quiénes fueron y qué aportaron?
Los indígenas: de la lectura y práctica marxista a las propuestas postcoloniales
Organizaciones, movilizaciones, reivindicaciones, indianismo
Liderazgo indígena, estrategias y ejercicio del poder
Visión indígena de los problemas medioambientales
Testimonios de actores indígenas
- -Reconocimiento de la tierra
- -Los territorios y los recursos
- -Consentimiento
- -No violencia
- -Financiación directa
- -Conocimiento ancestral

- Reconocimiento de la tierra
- Los territorios y los recursos.
- Consentimiento.
- No violencia.
- Los derechos de la población indígena
- Reclamó la enseñanza del quechua
- Fundó las primeras escuelas bilingües en Ecuador.
REALIZAR UN ENSAYO
Analiza cómo se realizó el levantamiento indígena de 1990
INTRODUCCION
El Levantamiento Indígena de junio de 1990, fue una acción colectiva
definida como violenta por la "opinión pública"; eminentemente política,
en tanto fue implementada por un actor social. El objetivo explícito del
levantamiento fue rechazar una ley que suprima a la reforma agraria y bloquee
el reparto de las grandes propiedades. Una vez más al amanecer, como en 1990,
las carreteras nacionales y provinciales de la Sierra aparecieron cruzadas de
piedras, zanjas y barricadas de árboles: indígenas en grupos, salidos al alba
de sus comunidades, interrumpían el tráfico entre las principales regiones del
país. En el transcurso de esos largos y tensos días, los mercados quedaron
desabastecidos en las principales ciudades de la Sierra; se agotaba el
combustible de vehículos y escaseaba el gas de uso doméstico; algunas
industrias paraban por falta de insumas. Reactivada la memoria colectiva de la
población blanco-mestiza, las ciudades del callejón interandino despertaban
"cercadas por indios" como en tiempos de la colonia o el último
levantamiento indígena de la república en el siglo pasado.
El levantamiento Indígena ecuatoriano en vísperas
del Inti Raymi de 1990, Fue el desafío del movimiento Indígena por buscar la
vinculación de sus mitos, sueños y luchas sociales en un encuentro de la
dimensión utópica entre el pasado y el futuro.
ARGUMENTO
El levantamiento Indígena ecuatoriano en vísperas del Inti Raymi de 1990, Fue el desafío del movimiento Indígena por buscar la vinculación de sus mitos, sueños y luchas sociales en un encuentro de la dimensión utópica entre el pasado y el futuro.
En efecto, los manifestantes cerraron el acceso a varias capitales de provincia y desbordaron sus calles con marchas de protesta. En la segunda semana de levantamiento, del otro lado de la cordillera occidental, el desabastecimiento tocaba a Guayaquil y otras ciudades costeras; faltaban productos lácteos, tubérculos, verdura y granos: los alimentos de consumo básico transportados desde la Sierra. En el Oriente, que provee de petróleo y aporta entre un 60°/o y 70% de las exportaciones y más de un 80% de los ingresos estatales, los indígenas sitiaron cuatro pozos importantes. El Comercio, el principal cotidiano nacional, advertían en primera plana: "Caos en el país", "se va hacia una situación política incontrolable".
Desde el gobierno de Jaime Roldós (1979-1981) hasta el de Rodrigo Borja (1988-1992), el país sufrió paralizaciones por alza de combustibles, política económica y autoritarismo.
Pero el 4 de junio de 1990 se realizó el primer levantamiento indígena.
Hace 29 años, pobladores de siete provincias iniciaron una protesta que duró cuatro días. Cerraron vías de ingreso y salida de las ciudades, lo cual provocó la paralización del tránsito. Entre los pedidos estaban la solución de conflictos de tierra y la plurinacionalidad. Las demandas fundamentales del movimiento indígena de 1990 giraban en torno a: Solución y legalización en forma gratuita de la tierra y territorios para las nacionalidades indígenas; Agua para regadío, consumo y políticas de no contaminación.
Los logros del levantamiento fueron muy claros y precisos:
Entre sus logros fundamentales se hallan la creación de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (1988), la creación del Docente, el desarrollo y aplicación de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades impartidos en la Constitución (1998), el respeto a los convenios internacionales
CONCLUSION
En conclusión, el levantamiento indígena sirvió para el reconocimiento ante los ojos del Ecuador como culturas que habitan entre nosotros sin dejar atrás las tradiciones de cada pueblo para introducir alguna otra tradición no popular dentro de su comunidad.
Con esta disertación se ha intentado demostrar que la acción del Movimiento Indígena se trata de una lucha ciudadana caracterizada por un conjunto de demandas y prácticas políticas que apelan a la profundización de la democracia y la participación, en la visión de consolidar la búsqueda del reconocimiento de derechos económicos, sociales y culturales dentro del marco del Estado nacional; lo cual significaría el goce de la ciudadanía, en su mejor acepción.
Comentarios
Publicar un comentario