Historia
1.- DESCUBRIMIENTO O CONQUISTA DE AMÉRICA
ESCRIBA CON ARGUMENTOS LA DIFERENCIA ENTRE CONQUISTA Y DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Diferencia entre conquista y descubrimiento de América.
Descubrimiento de América: El descubrimiento de América tuvo lugar en 1492 por el aventurero Genoves Cristobal Colón bajo bandera Española, su propuesta fue rechazada por el reino Portugés, ya que la expedicion según Colón requería una base en Canarias. Propiedad de Castilla y Juan II no estaba dispuesto a efrentarse a su podersoso vecino peninsular por seguir los sueños de un navegante.Cristóbal Colón (1451-1506) fue el gran director de la
empresa descubridora. El convencimiento de que la Tierra era redonda le
hizo concebir la posibilidad de hallar la ruta occidental hacia las
Indias.El descubrimiento de América es la etapa de la historia en la cual los
europeos en una forma de buscar nuevas rutas comerciales ,encontraron
nuevas tierras ,desconocidas para estos, el cual con el paso del tiempo
fue llamado América.El hecho mas importante relacionado con esta etapa
es la llegada de Cristóbal Colon quien buscaba una nueva ruta comercial
con la India pero termino descubriendo un nuevo continente
Conquista de América: Es el proceso de exploracion, conquista y asentamiento en el nuevo mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias Europeas posteriormente, después del descubrimiento de América, por Cristóbal
Colón en 1492. La Conquista dio lugar a
regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la
asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas y su
sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras. La conquista de América se refiere a la etapa de la historia en la cual
los españoles llegaron a este continente y comenzaron a colonizar los
pueblos es decir los volvieron colonias ,en otras palabras América paso a
manos de España
2.- FORMAS DE EXPLOTACIÓN: LA ENCOMIENDA, MITA, OBRAJE, YANACONAZGO
Encomienda: Los historiadores coinciden en que si bien las guerras de conquista y
enfermedades produjeron estragos en la población de los nativos, el
trabajo forzoso fue un factor fundamental para la disminución
demográfica.
Mita: Ésta fue una institución colonial que
consistía en la obligación de los indígenas de trabajar en ciertas áreas
económicas (como la minería, la construcción o en las haciendas) a
cambio de un salario,la mita no surgió con la llegada de los
españoles, sino que existía en la época precolombina, ya que los Incas
la practicaban dentro de su imperio.
Obraje: Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos
de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido
por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que
las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de
diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias,
sombreros, costales).
Yanaconazgo: Fue una forma de
servidumbre (trabajo gratuito) y además, una modalidad de castigo para
los pueblos indígenas que opusieron resistencia a la conquista. Eran los
indios yanaconas, que, abandonaban sus comunidades o ayllus y estaban
completamente desvinculados de la economía de subsistencia.
PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS EN EL ECUADOR
En el Ecuador coexisten 14
nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos
originarios que poblaron el Ecuador desde hace miles de años y su
presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico
del país.
Pueblos Indígenas del Ecuador
Un pueblo, se define como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
- Pueblo Huancavilca, ubicados en la Provincia de Santa Elena y la Provincia del Guayas.
- Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en la Provincia del Guayas.
- Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura.
- Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura.
- Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura.
- Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincia de Pichincha, Imbabura y Napo.
- Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.
- Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar.
- Pueblo Puruwá, ubicados en la Provincia de Chimborazo.
- Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de Cañar y Azuay.
- Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja.
- Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
- Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.
- Pueblo Siona - Secoya, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.
Nacionalidades Indígenas del Ecuador
Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.
- Nacionalidad Épera, ubicados en la provincia de Esmeraldas.
- Nacionalidad Chachis, ubicados en la provincia de Esmeraldas.
- Nacionalidad Awá, ubicados en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura.
- Nacionalidad Tsachila, ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsachila.
- Nacionalidad Kichwa Sierra, ubicados en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Chimborazo, Loja,
- Zamora, Napo; y la Nacionalidad Kichwa Amazónica, ubicadas en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza.
- Nacionalidad Shuar, ubicados en las provincias de Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas.
- Nacionalidad Cofán, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
- Nacionalidad Siona, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
- Nacionalidad Secoya, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
- Nacionalidad Huaroní,ubicados en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo
- Nacionalidad Zápara, ubicados en la provincia de Pastaza
- Nacionalidad Andoa, ubicados en la provincia de Pastaza
- Nacionalidad Shiwiar, ubicados en la provincia de Pastaza
- Nacionalidad Achuar, ubicados en las provincias de Pastaza y Morona
Comentarios
Publicar un comentario